Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Evolución del Marketing Sensorial como Estratégia de Merchandising en el Punto de Contacto co el Usuario de Servicios de Hotelería.
(2024-05-31) Chávez Castillo, Ethel Patricia; Espino Aguilar, David Alexander; Jovel Álvarez, Karla Michelle; Portillo Sarmiento, Ingrid Eleonora; cc16066@ues.edu.sv; ea16003@ues.edu.sv; ja16002@ues.edu.sv
Item
Caracterización clinica de docentes cotizantes del ISBM con síndrome metabólico entre 40 a 60 años atendidos en el Policlínico de San Miguel durante noviembre, diciembre de 2022 y enero de 2023
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09) Mejía Crespo, María José; Rivera Grimaldi, Carlos Luis; Sosa, William Adonay; mc05023@ues.edu.sv; rg05010@ues.edu.sv
En el panorama actual de la salud global, el síndrome metabólico ha surgido como un desafío epidemiológico de proporciones significativas. Esta entidad clínica, caracterizada por la coexistencia de varios factores de riesgo metabólico, ha experimentado un aumento constante en su prevalencia en todo el mundo. La comprensión de la epidemiología del síndrome metabólico es esencial para abordar su impacto en la salud pública y desarrollar estrategias de prevención y manejo efectivas. La incidencia y prevalencia del síndrome metabólico han aumentado de manera alarmante en las últimas décadas en todo el mundo. Se estima que cientos de millones de personas están afectadas por esta condición, lo que representa una carga sustancial para los sistemas de atención médica y la sociedad en general. Estudios epidemiológicos han demostrado que la prevalencia varía según la región geográfica y está fuertemente asociada con los cambios en los patrones de estilo de vida, la urbanización y la dieta. La epidemiología del síndrome metabólico revela una compleja interacción de factores genéticos y ambientales. Mientras que la predisposición genética juega un papel crucial en la susceptibilidad individual, son los factores de estilo de vida y las condiciones socioeconómicas los que desempeñan un papel destacado en su propagación. El aumento de la obesidad, impulsado por la dieta occidentalizada rica en calorías vacías y la falta de actividad física, ha sido un factor fundamental en el aumento de la prevalencia del síndrome metabólico, por lo que esta investigación busca una relación causal entre variables demostrables y su impacto en la población docente cotizantes de ISBM y su desarrollo en relación al síndrome metabólico con el fin de proporcionar recomendaciones a la institución para mejorar la salud de las personas.
Item
Programa de Autoevaluación de Desempeño para la Gerencia de Auditoría Interna en la Empresa Farmacéutica ubicada en el Departamento de San Salvador.
(2024-05-31) Borja Medrano, Gloria Abigail; Palacios Hernández, Ivonne Arely; Pimentel Cardona, Xenia Aida; Avalos de Altamirano, Martha Eugenia; bm14049@ues.edu.sv; ph12028@ues.edu.sv; pc12009@ues.edu.sv
Item
Diagnóstico de los accidentes en la construcción de urbanizaciones y propuesta de un plan para su prevención
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 1997-04) Colón Villalta, René Fernando; Duran Miranda, Edgardo Elenilson; Machado Guillén, Oscar René; Godínez González, Rogelio Ernesto; Herrera Mirón, Ricardo Humberto; cv@ues.edu.sv; dm@ues.edu.sv; mg@ues.edu.sv
Desde el punto de vista humano y económico, los accidentes de trabajo que ocurren en cualquier industria tiene un alto costo. De acuerdo a las estadísticas que posee el ISSS para 1995, la industria de la construcción es la representa el mayor porcentaje de accidentes registrados, respecto a otras industria. El presente documento tiene como objetivo determinar las condiciones reales en cuanto a seguridad ocupacional en la construcción de urbanizaciones, proponer una forma de contrarrestar el problema, conocer la legislación vigente y su aplicación respecto a la seguridad en el trabajo
Item
Guía para la administración en la ejecución de proyectos en la industria de la construcción
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 1997-03) Cerna Coto, Nelson William; Osorio Driotrez, Liliam Aracely; Palomo Aguilar, Guillermo Antonio; Sol Torres, Mario; Portillo Portillo, Oscar Amílcar; Hernández Cedillos, Mauricio; cc@ues.edu.sv; od@ues.edu.sv; pa@ues.edu.sv; st@ues.edu.sv
La industria salvadoreña de la construcción comenzó a resurgir en gran medida en los últimos años debido al proceso de reconstrucción y construcción que ha venido viviendo el país después de haber sufrido los doce años de guerra y el sismo de octubre de 1986. A esto se aúna la libre competencia que se está dando entre empresas nacionales y extranjeras con la llegada de la globalización que viene a abrir las puertas a la industria de la construcción mundial, eliminando las barreras del comercio, intensificando la libre competencia en todas las áreas de producción de bienes y servicios, aunque son muchas las empresas constructoras nacionales, no puede afirmase que todas se encuentren preparadas para este cambio con una capacidad de equilibrio competitivo, siendo así que algunas tendrán que verse obligadas a clausurar sus servicios profesionales debido a muchos factores involucrados, entre los cuales se puede mencionar uno muy importante como es, el modelo administrativo utilizado por cada empresa en particula