Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Diseño de Modelo del Negocio Digital: GO SHOPPING.
(2024-05-30) Aguilar Salazar, Katheryn Ismene; Lazo Hernández, Alexandra Xiomara; Rogel Pleites, Bryan Josué; Cantón González, Juan José; as16019@ues.edu.sv; lh14019@ues.edu.sv; rp15034@ues.edu.sv
Item
Identificación y Evaluación de Riesgos en el Área de Ingresos y Cuentas por Cobrar en una Empresa Industrial dedicada a la Producción de Calzado.
(2024-05-30) Morales Pérez, Doris Elizabeth; Mejía González, Iris Carolina; Martínez Sánchez, José Amilcar; Argueta Amaya, Jhony Alexander; mp14039@ues.edu.sv; mg12039@ues.edu.sv; ms14036@ues.edu.sv
Item
Validación del método titrimétrico para la cuantificación de yodo en sal y el método espectrofotométrico para la cuantificación de nitritos en productos cárnicos
(Universidad de El Salvador, 2024-04) Morán Rivas, Sofía Lynneth; Interiano Ramírez, Corina Ivette; mr18020@ues.edu.sv
Cada día las personas consumen cantidades significativas de sal yodada a través de los alimentos, utilizándose como un medio de prevención de afecciones de la tiroides; así mismo, los productos cárnicos se encuentran entre los alimentos mayormente consumidos y se les añade nitritos con el afán de preservarlos y conferir cualidades sensoriales. El problema principal radica en que tanto el exceso como la deficiencia de estos compuestos pueden tener impactos negativos en la salud; por lo tanto, el presente trabajo se enfoca en garantizar la seguridad alimentaria y la salud pública, validando el método titrimétrico y espectrofotométrico para cuantificar los niveles de yodo en la sal y nitritos en productos cárnicos. En primer lugar se llevó a cabo la redacción de dos protocolos de validación, posteriormente se realizaron las validaciones evaluando linealidad, exactitud, precisión, límite de detección, límite de cuantificación e incertidumbre de cada método; donde se utilizaron 8 muestras de productos cárnicos, muestras de sal refinada y sal de mesa. Y por último se realizaron los resúmenes de los resultados de las validaciones. Los resultados obtenidos dentro de los criterios de aceptación, respaldan la implementación eficaz de las metodologías analíticas para la cuantificación del yodo en sal y de nitritos en productos cárnicos, contribuyendo así a mejorar la calidad y seguridad de los consumidores. Por consiguiente, se recomienda implementar de manera sistemática la validación de los métodos, además es sugerible continuar investigando y actualizando los métodos analíticos para mejorar la precisión y eficiencia de los métodos de validación existentes.
Item
Elaboración de sistemas mecanizados de costos en edificaciones, considerando la programación de obras y el flujo de caja en la determinación del mismo
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 1996-03) Cañenguez Centeno, Rene Arístides; Jaco Martínez, Pedro Federico; Larios Sandoval, Rene Alberto; Trujillo Delgado, Néstor Román; Cárcamo y Cárcamo, José Ranulfo; cc@ues.edu.sv; jm@ues.edu.sv; ls@ues.edu.sv; td@ues.edu.sv
Con el presente trabajo se busca proporcionar una herramienta que facilite y sea lo mas aproximada a la realidad en la elaboración de costos y presupuestos en edificaciones y aportar una documentación actualizada que sirva de apoyo en la obtención de información técnica relacionada con los costos en las obras de edificaciones. Se elabora un sistema que implemente el análisis de los costos y presupuestos en forma mecanizada, que proporcione resultados apegados a la realidad en base a una buena programación de obra y al flujo de caja
Item
Anteproyecto de desarrollo físico del CURN
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 1995-12) Ventura Peña, Herberth Dagoberto; vp@ues.edu.sv
El planteamiento urbano es una herramienta de la ingeniería y arquitectura por medio de la cual se puede crear, disponer y ordenar los espacios y estructuras de uso común. Lamentablemente en nuestro país se tiene una conciencia vaga, por no decir nula de lo que es en si el planteamiento urbano, por esta razón ha sido necesario basarse en la historia del urbanismo de otros países para poder solucionar nuestros propios problemas. En la presente tesis se hará un estudio de la situación actual del CURN, esto servirá como base o inicio del anteproyecto de desarrollo físico. Dicho estudio captara las necesidades de la comunidad universitaria de una manera funcional. El crecimiento poblacional en los últimos años ha sobrepasado los límites programados por lo que las actuales instalaciones del CURN son insuficientes para acoger en su seno a los estudiantes que cada año ingresan al alma mater.