Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Memoria de capitalización de experiencias del examen general técnico profesional
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-01) Preza Hernández, Jennifer Vanessa; Pacheco Alas, Carlos Arnoldo; ph12010@ues.edu.sv
El Examen General Técnico Profesional EXG consiste en la resolución de diferentes cuestionamientos que se exploran de manera holística y específica planteando problemas y situaciones para solucionarse aplicando conocimientos y habilidades de las áreas de especialidad adquiridas en la formación académica, esta modalidad consta de tres fases: Programación y desarrollo, Desarrollo y Administración y Comunicaciones y Administración. Cada fase se diseñó para evaluar áreas específicas de formación en un entorno práctico y aplicado. En la fase de Programación y desarrollo se aborda el desarrollo de una aplicación, para la fase de Desarrollo y Administración se cuenta con un enfoque en la investigación científica y el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas, finalizando con la fase de Comunicaciones y Administración que se centra en el diseño de infraestructura de red. Cada fase incluye proyectos individuales, exámenes técnicos prácticos y culmina con la elaboración de una Memoria de Capitalización de Experiencias
Item
Manual de operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-01) López Portillo, Ivonne Yesenia; Rodríguez Fernández, Patricia Margarita; Romero Cristales, Manlia Alicia; Herrera Mirón, Ricardo Ernesto; Serrano Choto, Joaquín Mariano; lp@ues.edu.sv; rf@ues.edu.sv; rc@ues.edu.sv
El Tratamiento de aguas residuales es una medida de mitigación que ayuda a controlar y disminuir la contaminación de los cuerpos de agua, para que esta medida tenga éxito es necesario contar con obras de infraestructura adecuadas a la naturaleza de las aguas negras a tratar y con el personal capacitado para llevar a cabo las labores de operación y mantenimiento necesario en las plantas. Actualmente en El Salvador las plantas de tratamiento brindan una cobertura del 3,75% a las aguas negras generadas por la población urbana. El hecho de que esta cobertura sea tan baja aunado a que de las ocho plantas estudiadas sólo cinco cuentan con operadores fijos de los cuales únicamente dos están recibiendo capacitación periódica, así como el abandono o deficiente trabajo del 25.8% del total de plantas construidas, revelan la importancia de contar con más herramientas técnicas que faciliten y mejoren su operación
Item
Estudio de la corrosión en tuberías de acero inoxidable AISI 304 en una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo fisicoquímica en el rubro textil
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Fuentes Calderón, Gerardo Antonio; Rivas López, Víctor Raúl; Guerra Pérez, Héctor Manuel; fc14017@ues.edu.sv; rl16008@ues.edu.sv
En el siguiente estudio se presenta una serie de pruebas realizadas para analizar el desempeño del acero inoxidable AISI 304 en una planta de tratamiento de tipo fisicoquímica en el rubro textil, esto con el propósito de verificar si la elección del acero mencionado es conveniente para evitar la corrosión que se puede producir por las aguas residuales provenientes de tintorería en las plantas de tratamiento del rubro textil. El análisis fue realizado de manera experimental sometiendo pernos de acero inoxidable AISI 304 en muestras de agua residual a diferentes concentraciones, cada una caracterizada en base a parámetros de DQO, pH y temperatura, esto para simular las diferentes variaciones que llega a tener una pila de homogenización debido a factores como lavados de máquinas, lluvia, agua procedente de reprocesamiento de las telas, etc. Y luego, realizar una revisión cualitativa utilizando como referencia la norma ASTM D610 para cuantificar el porcentaje de área corroída. Las primeras seiscientas horas se sumergen los pernos de acero inoxidable AISI 304 en aguas residuales a diferentes concentraciones, monitoreando los posibles cambios que pudieran tener, sin obtener resultados. Por esto último se opta por realizar un corte en “equis” en la parte superior de los pernos, un corte limpio, sin impurezas que pudieran ser un catalizador positivo para la formación de corrosión. Con esto se siguen monitoreando los pernos por cinco semanas más, sin obtener alguna variación química, únicamente un ligero cambio de color que no tiene ninguna relación con la formación de corrosión. Los resultados demuestran que aun sometiendo el acero inoxidable AISI 304 a efectos de corte, tiene una excelente resistencia a la corrosión ante las diferentes variaciones que puede tener una PTAR de rubro textil en un período prolongado. Esto pone en evidencia que la inversión en un material que usualmente se cataloga de alto costo para la fabricación de elementos que conforman una PTAR, trae beneficios significativos cuando se toma en cuenta la durabilidad, costos por mantenimientos y alternativas de protección contra la corrosión. Se debe tener en cuenta que el estudio no incluye las malas manipulaciones o contaminaciones en el acero AISI 304, las cuales lo pueden hacer más propenso al ataque corrosivo, esto traerían consigo precauciones y medidas para no afectar la integridad del material.
Item
Análisis de información sobre manejo de compras de la empresa Capital general gestionada a través del sistema ERPNEXT
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Calzadilla Ramos, Andrea María; Navas Hernandez, Francisco José; Rosales Martínez, Manuel Antonio; Quintanilla Gómez, Rene Fabricio; cr@ues.edu.sv; nh@ues.edu.sv; rm@ues.edu.sv
Se construye una solución de análisis empresarial a nivel de data warehouse para el área de compras de la empresa Capital General que facilite y apoye en la toma de decisiones a nivel gerencial. Procesamiento de datos atraves de un ETL para la creación de un datawarehouse que será consultado en la nube a traves de AmazonRedshift y presentado en powerBI
Item
Evaluación de la protección catódica por ánodo de sacrificio en estructuras metálicas del muelle del Puerto La Libertad
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallardo Vasquez, Fernando Javier; Henríquez Raudales, Wilfredo José; Guerra Pérez, Héctor Manuel; Valdivieso, Marta Estela; gv18009@ues.edu.sv; hr18010@ues.edu.sv
El objetivo de esta investigación es evaluar el desempeño de un sistema de protección catódica por el método de ánodos de sacrificio para estructuras metálicas expuestas a entornos altamente corrosivos, seleccionando como caso de estudio los pasamanos del muelle del Puerto La Libertad, cuya función es propiciar la seguridad de los visitantes del lugar. Se realizó una evaluación preliminar aplicando la norma SSPC-VIS-2 y se determinó la presencia de un elevado nivel de corrosión, que conllevó el uso de Zinc puro para la fabricación del ánodo y de esta forma, asegurar una protección eficiente. La pieza se fabricó en base a parámetros calculados aplicando el método propuesto por la Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (NACE). Finalmente, se instaló sobre el pasamanos y se llevó a cabo un seguimiento semanal hasta su desmontaje, obteniendo resultados favorables que demuestran que el método propuesto permite la conservación de las estructuras metálicas