Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Evaluación de la protección anticorrosiva del proceso de galvanización en caliente del acero al carbón en pruebas de corrosión acelerada
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallardo Castillo, Katherine María; Marín Jiménez, Diana Odilí; Guerra Pérez, Héctor Manuel; gc16002@ues.edu.sv; mj15001@ues.edu.sv
El trabajo de investigación consiste en evaluar la corrosión de sustratos con 6 diferentes espesores, cada sustrato contiene mínimo 3 muestras, cada uno con diferentes espesores de recubrimiento de zinc bajo la técnica de inmersión en caliente cumpliendo con el espesor mínimo que requiere la norma A123, luego las muestras se colocan en un ambiente de corrosión acelerada a través equipo de niebla salina que se rige bajo la norma ASTM B117. Se evalúa la corrosión bajo ASTM D610:2019 y la norma ASTM D1654:2008 que clasifica la la fuga de la corrosión a través de una incisión al revestimiento que cubre el sustrato. En el que a lo largo del experimento se observó pasivación en las incisiones, la corrosión que estuvo presentes en todas las muestras fue de tipo general; el grado de avance de las muestras varía entre 3G a 7G siendo el más recurrente el de 5G. El fenómeno de fuga de corrosión no se observó
Item
El Feminismo en la Agricultura
(Universidad de El Salvador ; Proceso de Grado Ciencias Jurídicas, 2023-02) Caballero Pimentel, Daniel Wilfredo; Rivera López, Georlene Marisol; cp06047@ues.edu.sv
Hablar del tema del feminismo en la agricultura es muy importante ya que es poco de lo que se conoce en la actualidad en nuestro país, ya que se viene batallando para romper esas barreras de estereotipos machista que ha vivido El Salvador con los años, donde la mujer campesina es quien garantiza la soberanía y seguridad alimentaria de sus hogares, tanto como productoras directas de alimento y generadoras de ingresos para sus hogares, contribuyen al mejoramiento de la agricultura. Es de suma importancia la autonomía que poseen por ser madres solteras, en muchos casos, y en otros no; pero sufren de violencias en sus derechos por el hecho de ser mujeres. Incluso son discriminadas por los hombres a pesar del rol importante que desempeñan en la agricultura. A pesar de ello, existen instrumentos internacionales como nacionales para la protección de los derechos de las mujeres en la Agricultura, incluso existen instituciones internacionales y nacionales que pelean por la igualdad de los derechos y abolir así las discriminaciones de la mujer en las zonas rurales.
Item
Estimación de la huella de carbono utilizando la metodología GHG (Greenhouse Gas Protocol) de la empresa Grupo Sabor Amigo Patronic en El Salvador año 2022
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) García García, Jorge Emerson; García Tobar, Susan Gabriela; Molina Martínez, Alessia Rebeca; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; gg17025@ues.edu.sv; gt17001@ues.edu.sv; mm17070@ues.edu.sv
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI, exigiendo una acción inmediata y efectiva en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las empresas, conscientes de su papel en este contexto, han comenzado a adoptar prácticas comerciales sostenibles y responsables con el medio ambiente. El presente trabajo se centra en la estimación de la Huella de Carbono en el año 2022 de Grupo Sabor Amigo Patronic, una empresa que forma parte del sector alimentario de El Salvador, desde el año 1992. El proceso comenzó con la definición de los alcances a considerar en el estudio: alcance 1, que aborda las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), y alcance 2, que se enfoca en las emisiones indirectas relacionadas con el consumo de energía eléctrica. Un paso fundamental fue la coordinación de una visita a las instalaciones de la empresa Grupo Sabor Amigo. Durante esta visita, se llevó a cabo un inventario que abarcó todos los aspectos relevantes para el cálculo de la huella de carbono. Esto incluyó la identificación de equipos, dispositivos electrónicos, vehículos y caldera que contribuyen a las emisiones de CO2. En la recopilación de información se obtuvieron datos detallados sobre el consumo de recursos como el gas licuado de propano (GLP), el diésel y la electricidad. Una vez que se dispuso de todos los datos necesarios, se procedió a realizar cálculos. Estos cálculos abarcaron tanto el alcance 1 como el alcance 2, y se llevaron a cabo de acuerdo con metodologías estandarizadas para la medición de emisiones de carbono. Se realizaron conversiones de los consumos en unidades estándar de emisiones de GEI. Utilizando la metodología GHG (Greenhouse gas protocol), ampliamente reconocida a nivel internacional, se llevaron a cabo mediciones de las emisiones de CO2 generadas por la empresa en sus operaciones. Los resultados revelaron una huella de carbono de 50.3524 toneladas de CO2 para el año de referencia. Este estudio se caracteriza por su enfoque integral, abordando tanto las emisiones directas como las indirectas (alcance 1, y 2) y proporcionando un análisis detallado de las principales fuentes de emisiones
Item
Evaluación de sistemas de protección anticorrosiva utilizando recubrimientos de alto desempeño en equipos e instalaciones de la industria geotérmica, mediante la aplicación de las normas ASTM D610–08, ISO 12944:2017, ASTM D3359–17 y SSPC-PA2–2008
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallegos Velasco, Karen Beatriz; Guillén Castaneda, Edwin Armando; Guerra Pérez, Héctor Manuel; gv14036@ues.edu.sv; gc18020@ues.edu.sv
En el presente estudio se evaluaron sistemas de protección anticorrosiva en la industria geotérmica, específicamente en el área del sistema de alivio de presión. Se seleccionaron estructuras críticas para el proceso, como los soportes de tuberías. Los recubrimientos fueron elegidos en base a la norma ISO 12944:2017. Se compararon sistemas de media y alta durabilidad, optando por un recubrimiento de resina alquídica modificado y un recubrimiento de resina epóxica, ambos con un acabado de esmalte poliuretano. Para la inspección y monitoreo se utilizaron estándares como las normas ASTM D610–08 y SSPC-PA2–2008. La investigación busca determinar la eficacia de estos sistemas en condiciones geotérmicas reales, priorizando la protección de estructuras críticas para garantizar la seguridad y continuidad del proceso de generación de energía eléctrica. Este estudio contribuirá a una selección óptima de recubrimientos, mejorando la eficacia operativa de los equipos e instalaciones en la industria geotérmica
Item
Rediseño del sistema hidráulico de la Facultad Multidisciplinaria Oriental
(Universidad de el Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 1998-02) Machado Guillen, Raúl Antonio; Portillo Rivera, Carlos Roberto; Valencia, Mauricio Ernesto; mg@ues.edu.sv; pr@ues.edu.sv; vv@ues.edu.sv
El presente trabajo, está encaminado a realizar el rediseño del sistema hidráulico de la facultad multidisciplinaria oriental (F.M.O.), que comprende el abastecimiento de agua potable, disposición de aguas negras y evacuación de aguas lluvias de este centro de estudios. Se plantea este rediseño como medida necesaria ante el mal servicio que actualmente proporcionan a la comunidad universitaria en general y tomando en cuenta las perspectivas de su desarrollo físico futuro, derivado del aumento de la demanda de educación universitaria en la zona oriental del país. Finalmente se presenta una serie de conclusiones y recomendaciones que se derivan del desarrollo del trabajo; las primeras son un desglose de los aspectos que a nuestro criterio son más relevantes sobre la problemática abordada y las segundas son una serie de orientaciones, necesarias para que la propuesta de rediseño planteada funcione bajo los términos realizados