Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Producción de ácido cítrico por método microbiológico, utilizando los azúcares presentes en cáscara de piña (Ananas comusus)
(Universidad de El Salvador, 1989-09) Reyes Valiente, Luis Antonio; sin especificar
La revisión de la bibliografía previa al desarrollo del presente trabajo nos refleja, que la producción de ácido cítrico obtenida de frutos cítricos está quedando en desuso, ya que el obtenido por procesos microbiológicos ha resultado ser más económico. El proceso de fermentación sumergida (22, 25) nace a mediados de la Segunda Guerra Mundial en el cuál se produjo antibióticos (Penicilinas). Una vez desarrollado sumergido, éste es utilizado cítrico y otros productos.
Item
Ensayo farmacológico del efecto diurético producido por el extracto vegetal de hojas de Níspero
(Universidad de El Salvador, 1989) Portillo Ferman, Rafael Antonio; Quiñonez, Guillermo; Castillo, Salvador; sin especificar
La población busca alternativas de solución para su salud en plantas medicinales que poseen una buena acción terapéutica, debido a que en la actualidad se hace difícil el acceso a los servicios de atención medica de grandes grupos poblacionales, a los altos precios de los medicamentos sintéticos, al bajo nivel de vida, a la inflación y otras situaciones socioeconómicas.
Item
Interacciones potenciales de medicamentos y su frecuencia en pacientes con enfermedades crónicas: cardiacas y endocrinológicas en el Hospital Rosales, periodo de enero a junio de 1988
(Universidad de El Salvador, 1989-09) Mendoza Uribe, Miriam Beatríz; Mixco López, Francisco Remberto; Bolaños, Adela; Zaldaña de López, Kelly; sin especificar; sin especificar
Se realizó un estudio retrospectivo sobre el riesgo potencial de interacción de medicamentos en pacientes ambulatorios crónicos que asistieron a los servicios de Cardiología y Endocrinología del Hospital Rosales durante el semestre enero a junio de 1988. Se investigó los pares potencialmente interactuantes de medicamentos y el número de interacciones posibles a que se vieron expuestos los pacientes y el riesgo de interacción potencial según número de medicamentos prescritos a cada paciente, así como y el número de servicios consultados y las características de la muestra en estudio. La información se obtuvo de los expedientes clínicos revisados a través de una muestra estadísticamente representativa, utilizando el método aleatorio simple. La investigación se realizó en el archivo del Hospital Rosales.
Item
Estudio de factibilidad para la reactivación del Laboratorio de Potencia de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-05) Orella Abrego, Erick Rommel; Ramírez González, Gerson Edgardo; Silva Rodríguez, Bryan Andy; Aguilar Menéndez, Andrés Omar; oa15003@ues.edu.sv; rg14013@ues.edu.sv; sr11006@ues.edu.sv
La economía salvadoreña creció 2.6% en 2022, logrando por segundo año consecutivo un crecimiento superior al promedio histórico. Este crecimiento se reflejó a través de un aumento en el empleo y los ingresos, en las exportaciones de bienes y servicios, aumento de la inversión y el mantenimiento del consumo por parte de los hogares. En 17 de las 19 actividades económicas que conforman el PIB se registró crecimiento durante 2022, destacando por sus mayores tasas: Electricidad (14.4%), Servicios profesionales y técnicos (9.4%), Construcción (8.3%), Servicios administrativos y de apoyo (7.8%), Actividades de esparcimiento (6.1%), Transporte (5.4%) y Servicios del Gobierno (5.0%), según el Banco Central de Reserva de El Salvador en un artículo publicado el 8 de marzo de 2023 en su sitio web oficial. Por esa razón y debido al interés particular de empresas distribuidoras y transmisoras de energía en El Salvador en realizar el financiamiento de la adecuación y equipamiento de del Laboratorio de Potencia de la Facultad de Ingeniería Eléctrica. El decano de la facultad de ingeniería y arquitectura, así como el encargado del laboratorio de potencia de la escuela de ingeniería eléctrica muestran interés en la máquina de prueba de impulsos de tipo rayo, ya que actualmente dicha maquina posee una capacidad de 400kv y una mejora de dicha maquina a 800kv permitiría realizar servicios de pruebas de resistencias, pruebas a aisladores de debajo de 115kv, entre otros servicios. El Laboratorio de Potencia se uniría a la Red de Laboratorios impulsadas por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, dicha iniciativa surge por el deseo de la facultad de brindar y aprovechar oportunidades de mercados, como parte de una red integral y auto sostenible en el futuro. Actualmente el Laboratorio de Potencia no presenta condiciones físicas adecuadas para poder brindar servicios a empresas privadas y, además, no brinda ningún servicio, sino que por la iniciativa de docentes académicos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica se mantiene en funcionamiento de forma didáctica. De momento el laboratorio cuenta con una máquina de pruebas de impulso en funcionamiento, que, a causa de su antigüedad y la aparición de constantes fallas, hace que la maquina no cumpla con la totalidad de sus funciones. Adicionalmente, se desea como parte de la adecuación de espacios de investigación de la facultad, una posible actualización de dicha maquinaria y la inclusión de nuevos equipos para brindar un servicio óptimo y requerido dentro del rubro eléctrico.
Item
Normalización de tabletas de paracetamol, diazepan e ibuprofeno por compresión directa. Su estabilidad química y características físicas en comparación al método de granulación humana.
(Universidad de El Salvador, 1989-04) Elías Rodríguez, Elba de Jesús; Torres Madrid, Lourdes Petronila; Martínez, Ana Ilma; Vidaurre, Concepción Marina; sin especificar; sin especificar
Proceso de compresión directa y el de granulación húmeda para la fabricación de tabletas. Para ello se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: eficiencia del proceso, costo de producción, características físicas de las tabletas, estabilidad físico-química del producto. Se desarrollaron l a s formulaciones para compresión directa de cada principio activo y se diseñó un estudio de estabilidad acelerada colocando los productos a 55 °C y 32 °C de temperatura y 49 % de humedad relativa durante 3 meses. Las determinaciones químicas se hicieron espectrofométricamente de acuerdo a ensayos oficiales.