Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Gestión de Espacios como Herramienta Estratégica de Motivación de Compra en Productos de Relojería para Dama Distribuidos en el CANAL RETAIL.
(2024-06-10) Alas Ayala, Katherin Tatiana; Araujo Díaz, Josselyn Yamileth; Ruíz Vásquez, José Alejandro; Gálvez Rivera, Ronald Edgardo; aa15098@ues.edu.sv; ad15019@ues.edu.sv; rv14035@ues.edu.sv
Item
Abordaje de los pacientes diagnosticados con cancer de tiroides y su posterior seguimiento en el servicio de medicina nuclear del Hospital Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo comprendido de febrero a junio 2023
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Cabrera Lara, Gerson Ernesto; Martinez Delgado, Diego Jose; Tomasino Montes, Astrid Guadalupe; Arias Mejia, Carlos Eduardo; cl18047@ues.edu.sv; md18008@ues.edu.sv; tm17007@ues.edu.sv
El cáncer de tiroides se encuentra actualmente como la neoplasia maligna más común del sistema endocrino en Latinoamérica con una baja tasa de mortalidad y un pronóstico favorable. Sin embargo, el incremento e incidencia este tipo de cáncer en nuestra región, así como la exposición a casos cada vez más interesantes produce la necesidad de investigar y profundizar en el abordaje que se lleva a cabo en el departamento de medicina nuclear del Hospital Oncológico del ISSS, con el propósito de optimizar el manejo y dar una atención integral al paciente. Es fundamental establecer el abordaje que se le brinda al paciente con diagnóstico de cáncer de tiroides en el departamento de medicina nuclear, pauta que indicarán y darán seguimiento a la aplicación de la terapia con Yodo 131 a casos simples y complejo. Para ello se ha diseñado un estudio de carácter descriptivo transversal, debido a que se registraron las variables en un periodo establecido y se obtuvo la información realizando actividades que no influyeron manera alguna el comportamiento del personal o pacientes del área. Para una mejor comprensión del desarrollo de la investigación se divide en seis capítulos que presenta el problema a investigar, el porqué de la investigación, así como los objetivos planteados y la operalización de cada variable, los métodos por utilizar y la muestra que se tomó para el estudio que en este caso la muestra estuvo constituida por los profesionales en Radiología e Imágenes, médicos nucleares que laboran en el departamento, además de la revisión de diferentes expedient es de pacientes que presentaron un esquema ablativo para cáncer de tiroides pudiendo así, dar respuesta a la problemática en cuestión. Posteriormente fueron analizados y representados mediante tablas simples y de frecuencia con sus respectivos análisis, para una mejor comprensión e interpretación de los resultados. Donde se evidencia que el tipo de variante de cáncer de tiroides, siendo una enfermedad muy frecuente tanto así que se puede considerar endémica en El Salvador, es el tipo papilar convencional afectando principalmente a la población femenina debido a factores genéticos por lo que un 95% de los pacientes atendidos en el departamento pertenecen a este género, el abordaje clínico incluye la ablación de recidivas con Yodo 131 y posteriormente la realización de un rastreo corporal total que permitió identificar si luego del tratamiento se logró eliminar las recidivas a la paciente o por el contrario fue necesario aplicar más dosis ablativas para eliminar todo el tejido cancerígeno persistente.
Item
Impacto del sobrepeso y obesidad en empleados de unidad de salud periférica de san vicente, departamento de san vicente, marzo a agosto del 2023
(Universidad de El Salvador, 2024-04-11) Calix de Leon, Susana Maribel; Cubias Iraheta, Jorge William; Martinez De Martinez, Ana Guadalupe; cc03051@ues.edu.sv; ci92001@ues.edu.sv
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas. La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. En las últimas décadas, América Latina ha experimentado transformaciones socioeconómicas y demográficas, caracterizadas por una rápida urbanización y un creciente proceso de industrialización, que se acompañaron de modificaciones en el perfil epidemiológico, en los patrones alimentarios y en la actividad física. En su etiología interviene diferentes factores; en países industrializados el problema refleja condiciones socioeconómicas relacionadas con el exceso en el consumo de alimentos y hábitos de vida inadecuados; en los países menos desarrollados se debe a la existencia de un patrón de consumo distorsionado, debido a la necesidad de llenar los requerimientos con calorías de bajo costo, provenientes de los carbohidratos y grasas saturadas.
Item
Perfil clínico y epidemiológico en pacientes de 0-28 días con infecciones por Enterobacterias multidrogoresistentes, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo del 1 Enero 2015 al 31 Diciembre 2016
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Villalobos Alberto, Jennifer Marleny; Huezo de Guardado, Juana; va06001@ues.edu.sv
Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) se han convertido en un problema de creciente preocupación para los países a nivel mundial; se sabe a través de la investigación activa que estas enfermedades dan lugar a una prolongación del tiempo de hospitalización, aumento en comorbilidades, incluyendo además las posibles complicaciones a futuro. Cada día, aproximadamente 1,4 millones de pacientes adquieren una IAAS alrededor del mundo. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que 1,7 millones de IAAS contribuyen a la ocurrencia de 99.000 muertes cada año¹. OBJETIVO: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes de 0 – 28 días con infecciones por enterobacterias multidrogoresistentes, dentro del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, evidenciando además los factores de riesgo asociados a dichas infecciones; estimando la incidencia de los diferentes patógenos y la mortalidad que la presencia de dichas infecciones por enterobacterias multidrogoresistentes conlleva. METODO: tipo de estudio observacional descriptivo; con una secuencia temporal de tipo transversal y de cronología retrospectiva. La población de estudio fueron 32 pacientes neonatos que adquirieron una IAAS por enterobacterias multidrogoresistentes en el periodo comprendido de 1 enero 2015 al 31 diciembre 2016; de 0 a 28 días de nacidos, adquiridas durante su ingreso en los servicios de Neonatología – UCIN en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom; se utilizaron criterios de inclusión específicos para su introducción al estudio. Se procesó la información en Excel mediante tablas y gráficas y se realizó un análisis de estadística descriptiva. RESULTADOS: Se evidencio la prevalencia entre distinción de sexos además se verifico aquellos factores de riesgo que se asocian mayormente a la adquisición de infecciones por enterobacterias como prematurez o colocación de dispositivos externos invasivos, incidencia del tipo de enterobacteria mayormente evidenciada y además el impacto que tiene la mortalidad en este grupo etario. Palabras clave: Enterobacterias multidrogoresistentes, infección nosocomial, neonatos, factores clínicos, factores epidemiológicos.
Item
Prevalencia de hipotiroidismo en embarazadas en control prenatal en Hospital Materno Infantil 1° de mayo durante 2022.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) López Vargas, Alejandra Guadalupe; López Vásquez, Katherine Alicia; González, Miriam; lv13001@ues.edu.sv; lv11001@ues.edu.sv
En el presente trabajo investigativo se relaciona el hipotiroidismo materno con complicaciones perinatales, los trastornos tiroideos tienen gran importancia en la calidad de vida del ser humano y más aún cuando se habla del periodo de embarazo, la presente investigación abordó el impacto negativo que tiene el hipotiroidismo durante las gestantes en un estudio realizado en el Hospital 1° de Mayo, el objetivo de la investigación realizada fue identificar la prevalencia y los resultados perinatales en embarazo con hipotiroidismo que llevan controles en dicho centro, para el cual se usó como base de datos de los expedientes clínicos de las pacientes que llevan los controles en el Hospital 1° de mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el periodo enero a diciembre 2022, la investigación realizada se caracteriza por ser de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, debido a que se trabajó con datos recopilados de las historias clínicas de las pacientes en estado de gestación atendidas en la consulta externa de Ginecología y Obstetricia en el periodo mencionado anteriormente, los resultados obtenidos muestran que la prevalencia de hipotiroidismo en el embarazo fue del 21% de las mujeres estudiadas, con mayor prevalencia en el segundo trimestre de gestación y dentro de las complicaciones maternas más asociadas fueron diabetes gestacional y preeclampsia, dentro de las complicaciones fetales principalmente el bajo peso al nacer. La principal recomendación que se podría brindar es continuar realizando los tamizajes en las pacientes gestantes, iniciar el tratamiento cuando sea necesario y así evitar las complicaciones maternas y fetales.