López Rodríguez, Johanna Lissette and Reyes González, Nancy Teresa Esmeralda and Salguero Aguilar, Miguel Ángel and López Montes, Carlos David (2015) Cariogenicidad de desayunos institucionalizados y CPO/D- ceo/d en escolares expuestos y no expuestos al programa preventivo escolar en el periodo 2015. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.
|
Text
17100415.pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial. Download (3MB) | Preview |
Abstract
Objetivo: Comparar la Cariogenicidad de desayunos institucionalizados y CPO/D-ceo/d en escolares expuestos y no expuestos al Programa Preventivo Escolar (PPE) en el periodo 2015. Metodología: El diseño corresponde a un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que comparó escolares expuestos y no expuestos al PPE. La población fue de 450 escolares, de 12 centros educativos del área metropolitana de San Salvador, con edades entre 8 y 10 años; durante el periodo de junio a julio de 2015. Las principales variables estudiadas fueron la Cariogenicidad de los desayunos escolares según los criterios modificados de Vipelhom, el CPO-D/ceo-d con base a criterios ICDAS y el nivel de conocimiento sobre los alimentos cariogénicos de los encargados en su preparación. Para la recolección de datos se utilizó una cédula de entrevista, una ficha bucoepidemiológica y un diario de ingesta de alimentos. Y fueron procesados en el Programa SPSS Versión 18 y en S-DENT, como prueba estadística se empleó T de Student como medida de asociación. Resultados: Los alimentos del grupo 2 y 3, según la escala modificada de Vipelhom son los más consumidos por ambos grupos; los del grupo 2 con un 46.84% en escolares no expuestos y el 49% en los escolares expuestos y de los del grupo 3 con un 41.57% en escolares no expuestos y el 40% en los escolares expuestos. El promedio de índice CPO-D/ceo-d en escolares no expuestos y expuestos al PPE, fue de 7.7 y de 6.9, respectivamente. No encontrándose una diferencia significativa entre ambos grupos (p=0.29). Los alimentos líquidos azucarados no adhesivos, son los más consumidos entre ambos grupos, con un 47.95%. La prevalencia de caries dental, en los escolares expuestos al PPE es de 91.80% y del 91.75% en los escolares no expuestos, solo el 8.22% de la población en estudio está libre de caries. Conclusiones: Los resultados obtenidos, demuestran que no existe una diferencia significativa en el CPO-D/ceo-d en base a criterios ICDAS en escolares expuestos y no expuestos al PPE y beneficiados con los desayunos escolares. Los desayunos institucionalizados ingeridos por los escolares expuestos y no expuestos al PPE según su Cariogenicidad corresponden a los alimentos del grupo 2 y 3. La prevalencia de caries dental en ambos grupos es elevada (91.78%), solo una poca población está libre de caries con (8.22%). El nivel de conocimiento que presentan los encargados de preparar los desayunos a los escolares expuestos y no expuestos al PPE está en un nivel MEDIO (66.66%).
Item Type: | Thesis (Bachelor) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Criterios ICDAS, Cariología, Odontopediatría, Índice epidemiológico CPOD, Indicadores de caries dental, Alimentos cariogénicos, Programa Preventivo Escolar-El Salvador. |
Subjects: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina, profesionales, personal médico, enfermeria > 617 Cirugía, Odontología y especialidades |
Divisions: | Facultad de Odontología > Doctorado en Cirugía Dental |
Depositing User: | Carmen Domínguez |
Date Deposited: | 30 May 2017 16:17 |
Last Modified: | 30 May 2017 16:17 |
URI: | https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/13103 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |