Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Efecto de la harina de las semillas de mamey (Mammea americana L.) y NIM (Azadirachta indica J.); fruto de chile picante (Capsicum frutescens L.) y hojas de hierbabuena (Mentha citrata E.) como controladores del gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae L.) en arroz almacenado en granza
(1995-01) Abrego Sánchez, Delfina del Carmen; Hernández Hernández, Mirna Beatriz; Ventura Centeno, Noemy Elizabeth; Del Cid Ayala, José Wester; as@ues.edu.sv; hh@ues.edu.sv
Uno de los mayores problemas que afrenta el agricultor después de la cosecha de sus granos, es el daño causado por los insectos cuyo ataque se hace más severo durante el almacenamiento. El "arroz" (Oryza sativa L ..)) uno de los productos básicos de mayor consumo en El Salvador no se escapa a este ataque y se ve afectado por el "gorgojo del arroz" (Sitophilus oryzae L ..)),, una plaga primaria que reduce su valor comercial y alimenticio. Debido a este problema, se evaluó la efectividad de las harinas de las semillas de "mamey" (Mammea americana L ..) y de "nim" (Azadirachta indica J ..), el fruto de "chile picante" (Capsicum frutescens L ..) y las hojas de "hierbabuena" ( Men tha ci trata E. ) a tres concentraciones: l 'l., 2% y 3%, con el objeto de controlar esta plaga y ,, a la vez, comparar la efectividad de dichas plantas con el insecticida químico "actellic 2%". Esta investigación se iealizó en las instalaciones del Laboratorio de Control de Calidad de Granos y Semillas del Centro de Tecnología Agrícola (CENTA). El diseño que se utilizó fue completamente al azar, con 6 tratamientos, 3 concentraciones y 3 repeticiones. Las harinas vegetales utilizadas, se obtuvieron de las semillas, fruto y hojas según el caso, las cuales se secaron y molieron en un molino con un tamiz de 10 mallas/pulg2, un día antes de su aplicación.
Item
Evaluación de la efectividad de productos vegetales ajo (Allium sativum), cebolla (Allium cepa) y algodón (Gossypium hirsutum), para el control de Phyllophaga spp. en el cultivo de maíz durante el periodo de germinación
(1995-05) Linares Hernández, Carlos Mauricio; Ventura Centeno, Nohemy Elizabeth; Rosales Arévalo, David; lh@ues.edu.sv
En la actualidad, la contaminación ambiental de todo tipo constituye una preocupación a nivel mundial, por lo tanto el uso de insecticidas y repelentes de origen biológico pueden representar una alternativa para la agricultura, ya que permiten reducir los costos de producción y además se evitan o disminuyen daños a los ecosistemas. Esta investigación, se llevó a cabo en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Ciudad de Santa Ana, entre los meses de octubre y noviembre de 1993, para evaluar, el efecto de productos vegetales (extractos de ajo, cebolla y algodón) utilizados como insecticidas y/o repelentes naturales con el objeto de proteger la semilla de maíz contra el ataque de larvas de Phyllphaga ssp. Se trabajó en un área de 13 m2 utilizando cajas de madera de 1 m2 que contenían suelo tipo franco-arcilloso. Se evaluaron 4 tratamientos y un testigo: tratamiento A, solo aceite de algodón; Tratamiento B, aceite de algodón mezclado con extracto de ajo; Tratamiento D, aceite de algodón mezclado con extractos combinados de ajo y cebolla. La semilla de maíz utilizada, fue de la cosecha 93, variedad criolla. La aplicación de la solución-tratamiento a la semilla fue por remojo, procediéndose inmediatamente a sembrarlas en las cajas. Es importante mencionar las soluciones-tratamiento utilizadas en este ensayo no afectaron la germinación de la semilla de maíz. Los resultados obtenidos validaron la hipótesis planteada en el sentido de que al aplicar estos productos naturales, la plaga del suelo gallina ciega (Phyllophaga spp.) no causa daño a la semilla durante la germinación. Para la validación estadística, se utilizó el análisis de varianza (ANAVA) y la prueba de Duncan, obteniéndose que durante la germinación, los tratamientos A, B y C produjeron los menores porcentajes de protección, siendo el tratamiento D, el que produjo el mayor porcentaje de protección, por lo tanto, este tratamiento fue el más efectivo para reducir el ataque de Phyllophaga spp. Se determinó entonces, que los productos botánicos utilizados en este trabajo, actuaron como repelentes contra la gallina ciega (Phyllophaga spp.).
Item
Influencia de la alimentación en la talla y desarrollo del Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio, Hacienda San Isidro, Sonsonate, El Salvador
(1995-08) Palomo Mayorga, Alma Gladis; Mendoza Segnini de Manzanares, María Noemí; Cortez de Galán, MIrian Elizabeth; pm@ues.edu.sv; ms@ues.edu.sv
El presente trabajo se realizó en la Cooperativa de la Reforma Agraria San Isidro de R. L., ubicada en el Cantón del mismo nombre, en el Municipio de Izalco, Departamento de Sonsonate. Se hizo desde agosto de 1993 hasta enero de 1994. Se aprovechó la infraestructura establecida del zoocriadero que tiene la cooperativa. El trabajo de campo consistió en escoger dos grupos de venados de cuatro individuos cada uno y se les proporcionó una dieta consistente en alimento natural (al primer grupo) compuesto por: (Iresine calea) coyuntura de pollo, (Thitonia rotundifolia) vara bofa, (Zea mays) maiz, (Psidium guajaba) guayaba, (Citrus sinensis) naranja y (Manguifera indica) mango. Al segundo grupo, solamente se le dio alimento artificial, concentrado llamado vigolacta 16", que tiene los siguientes ingredientes: 16% de proteía A, 2% grasa, 10% fibra, 1% calcio, 0.60% fósforo, 65% TDN, 1% sal, 0.45% sodio, 60.00 MG/kG hierro, 60.00 MG/manganeso, 10 MG/cobre, 1 MG/yodo, 75 MG/zinc, 0.50 MG/cobalto y 0.10 MG/selenio. El trabajo consistió en determinar la influencia del tipo de alimentación (natural y artificial) en el desarrollo y crecimiento del Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus). El análisis estadístico aplicado fue la t de Student y la U de Mann Whitney. Los resultados demostraron que el efecto de las dos diferentes modalidades de dieta aplicadas son similares en su acción, para el crecimiento y fueron no significativas. No así en ciertos rasgos físicos y conductuales tales como: brillantez del pelaje, actividad, agresividad y corpulencia. Este estudio en cautiverio permitió analizar, controlar y mejorar adecuadamente los diferentes tipos de dietas alimenticias que influyen en la talla y desarrollo físico de los Venados Cola Blanca después del destete y cómo afecta el tpo de dieta en su desarrollo físico.
Item
Registro de especies de orquídeas a tres gradientes de altitud en la zona nor-oriente del Lago de Ilopango
(1989-01) Dinarte Ortega, Daisy Estela; Castillo Zaldívar, María de Los Ángeles; do@ues.edu.sv; cz@ues.edu.sv
En el estudio de distribución de orquídeas efectuado en la zona Nor-Oriente del Lago de Ilopango a tres gradientes de altitud durante un año climático se encontró un promedio de 22 especies diferentes de orquídeas con porcentajes de abundancia desde 0.1-13.0%. Se agruparon en cuatro rangos de abundancia: de 13.1 - 9.85%, 1 especie; de 9.85 - 6.60%, 6 especies; de 6.60 - 3.35%, 5 especies; y de 3.35 - 0.10%, 10 especies. En el estudio del registro y distribución de orquídeas de la zona Nor-Oriente del Lago de Ilopango, el mayor número (28) de especies de encontró en los lugares de mayor altitud a la temperatura promedio de 26.60C., humedad relativa media de 78.9%, seis meses de lluvia y seis de sequedad, ventilación diaria por los cuatro rumbos, 8-10 horas de iluminación, afluencia diaria de aire húmedo y neblina, y presencia de vegetación variada que sirve de sustrato. Las orquídeas que se encontraron comunes y más abundantes en toda la zona Nor-Oriente del Lago de Ilopango son: Epidendrum chacaoense Reichb. f. (9.36%), E. boothii (Lincl1) L. O. Wms. (8.53%), Hexadesmia crurigera L. (7.88%), Brassavola cucullata (L.) R. Elr. (7.78%), Oncidium carthagenense (Jacq.) sw. (7.76%) y E. ciliare L. (7.55%), Epidendrum ciliare L., Meiracyllium trinasutum Reichb. f., Isochilus amparaoanus Schltr., Pleurothalis guadrifida (Lave & Lex.) Lindl y Encyclia cordigera semialba var. randii tienen abundancia directamente proporcional a la altitud. Es decir que su mayor abundancia está en lugares de mayor altitud. La distribución y abundancia de B. cucullata (L.) R. Br., E. adenocarpon La LLave & Lex, Catasetum viridiflavum L.C. Rich. y Cycnoches chlcrochilon Lind1 siguen una tendencia inversa a la altitud (400-600 m.s.n.m.) tienen su mayor abundancia. El género de orquídeas mejor presentado en la zona Nor-Oriente del Lago de Ilopango fue Epidendrum del cual se encontraron 6 especies : E. chacaoense: Feichb. f., E. boothii (Lind1) L. alatum Batem y E. stamfordianum Batem.
Item
Bioecología del picudo del maíz Listronotus dietrichi y la determinación de su presencia en la zona central y paracentral de El Salvador
(1992-08) Vega López, José Rafael; Estrada Avelar, Mario Enrique; vl@ues.edu.sv
El presente estudio se realizó con el propósito de determinar algunos aspectos importantes de la Bioecología de Listronotus dietrichi Stockton, insecto perteneciente a la Familia Curculilonidae, orden Coleoptera, en cuanto a la descripción y duración del ciclo de vida y a su existencia en la zona central y paracentral de El Salvador. Se analizó la fluctuación poblacional del insecto con relación a la precipitación y temperatura y se cuantificó el daño causado por adultos y larvas en cultivos de maíz. Esta investigación se llevó a cabo de enero a diciembre de 1991, en la cooperativa San Arturo, Cantón Melara, departamento de La Libertad, en una extensión de 17 hectáreas; se colectaron estadios larvarios y adultos, parte de los cuales fueron trasladados al laboratorio de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador, y otros fueron ubicados en jaulas de cría en el campo, para el estudio del ciclo de vida que tuvo una duración promedio de 32.97 días con desviación de 1.82 y de 28.73 días en el laboratorio, con desviación de 2.73 días. Para cuantificar el daño, en esta misma área se realizó un diseño de bloques al azar, con 10 bloques, subparcelas, surcos y puntos a trabajar, obteniéndose un intervalo de daño de 6.4 a 17.15%. Se determinó la presencia de Listronotus dietrichi Stockton, en otras áreas de la zona central y paracentral de El Salvador, realizando un diseño de bloques al azar en cada uno de los lugares visitados. En la zona central fue evidente en Zapotitán, no así en Zaragoza, El Sunzal, La Reina y Apopa. En la zona paracentral se encontró en la Hacienda Astorias, ubicada en Comalapa y no fue evidente en San Ramón y Santo Domingo. Se realizaron colectas de adultos en las 17 hectáreas para estudiar su dinámica poblacional, encontrándose que la disponibilidad de alimento, períodos húmedos y los rangos de temperatura entre 36 a 40° C favorecen los incrementos poblacionales. Se determinó la existencia de un dimorfismo sexual sobre todo en el ancho de abdomen, longitud corporal total, longitud del pico, siendo más notorio al observar el órgano copulador del macho y el ovipositor de la hembra.