Mayén Flamenco, Luis Adrián (2019) Caracterización del acuífero intermedio de un sistema geotérmico de El Salvador mediante el uso de datos geofísicos. Diploma thesis, Universidad de El Salvador.
|
Text
Caracterización del acuífero intermedio de un sistema geotérmico de El Salvador mediante el uso de datos geofísicos.pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (3MB) | Preview |
Abstract
La presente investigación propone la delimitación del acuífero intermedio de un sistema geotérmico en El Salvador a partir de información geofísica y de datos de pozos. La metodología a seguir se basa en identificar, en primera instancia, las zonas que presentaron pérdidas parciales durante la perforación de pozos y enfocarse en las unidades que el área de geología ha categorizado como acuíferas. Se realizó la consulta de 7 pozos cuyos registros suponen la existencia del acuífero intermedio de mediana-alta temperatura, habiéndose identificado en cada pozo las unidades estratigráficas que se vinculan a este, correspondiendo a secuencias de lavas basálticas, basalto-andesíticas y andesíticas y tobas líticas ácidas o intermedias; dichos materiales se ubicaban en el rango de 400 a -500 msnm. Con las unidades estratigráficas ubicadas se llevaron a cabo los procesamientos de 34 sondeos magnetotelúricos en el área de interés, generando modelos 1-D de detalle realizándose una interpretación cualitativa, donde se identificaron los materiales asociados al acuífero intermedio, los cuales constan de materiales con resistividades entre 10 – 20 Ω⋅????, con profundidades variables entre 400 a -450 msnm y que subyacen materiales conductivos (<6 Ω⋅????). Se llevó a cabo un modelo 2-D en un perfil S – N permitiendo delimitar en él las regiones con resistividades asociadas al acuífero y los espesores que estas capas pueden tener. La distribución espacial, o vista en planta, fue generada por la compilación de los puntos MT en donde se identificó la profundidad del techo del acuífero, su resistividad asociada y el fondo del mismo. Además, se llevó a cabo el procesamiento de datos gravimétricos para la determinación de estructuras que pudiesen tener influencia en el transporte o forma del acuífero, identificándose a partir de mapas de primera derivada lineamientos que correspondían con los mapas estructurales de la región de interés. Con toda la información procesada e interpretada, se obtuvo como resultado un mapa de distribución del acuífero el cual sugiere que este se encuentra predominantemente en la región central del sistema geotérmico, con espesores que rondan los 50 – 450 m y con valores de resistividad asociados de 10 – 20 Ω⋅????, y un patrón de flujo preferencial con componente SE – NW y S – N
Item Type: | Thesis (Diploma) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Anomalías geofísicas; datos gravimétricos; datos electromagnéticos; campo geotérmico; acuífero intermedio |
Subjects: | 500 Ciencias naturales y matemáticas > 550 Ciencias de la tierra > 551 Geología, hidrología, meteorología 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 620 Ingeniería y operaciones afines > 624 Ingeniería civil |
Divisions: | Facultad de Ingeniería y Arquitectura > Geothermal Specialization Diplomaed |
Depositing User: | Licda. Sonia Ruiz |
Date Deposited: | 07 Apr 2020 01:54 |
Last Modified: | 07 Apr 2020 01:54 |
URI: | https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20735 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |