Uso de cuatro dietas formuladas con ingredientes locales para cerdo criollo en fase de destete temprano

Chevez Portillo, Ivonne Eunice De La Paz and Flores Gutiérrez, Oscar (1992) Uso de cuatro dietas formuladas con ingredientes locales para cerdo criollo en fase de destete temprano. Other thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
13100487.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (4MB) | Preview

Abstract

La evaluación de tratamientos en las fases de pre y post destete, es una respuesta a la problemática que enfrenta el productor rural para la cría y desarrollo de sus cerdos, en cuanto a la nutrición y manejo deficiente, que conlleva a pérdidas económicas para el porcinocultor. El presente trabajo ha tratado este problema únicamente desde las primeras fases de vida del cerdo (pre iniciación: pre y post destete), ya que de éstas depende la efectividad de la ganancia de peso en etapas posteriores; razón por la cual se evaluaron cuatro tratamientos, a saber: T1 = concentrado más agua, en proporción 1:2; constituyendo un 100% en base seca, considerado, al mismo tiempo, como el tratamiento control. T2 = concentrado más suero, proporción 1:3; base seca, 86,02: 13,98. T3 = concentrado más suero-melaza, proporción 1:2:1; base seca, 52,52:5, 7:41, 67 y T4 = concentrado más jugo de chayo, proporción 1:3; base seca, 88,19:11,81. Este ensayo se efectuó en el CEGA-Izalco del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el departamento de Sonsonate, y tuvo una duración de siete meses, comprendidos de junio a diciembre de 1990. Los cuatro tratamientos se evaluaron en cuatro períodos, así: P-1 = junio-julio, P-2 = julio-agosto, P-3 = agosto-octubre y P-4 = octubre-diciembre. A medida se iba desarrollando el trabajo, cada período fue tratado con un diseño completamente al azar y al final se aplicó un diseño completamente al azar en serie, para incluir los cuatro períodos, basándose en este último para dar los resultados estadísticos (P<0,01 y P< 0,05). La Prueba de significación estadística que se utilizó fue la de Rango múltiple de Duncan. Las variables de evaluación se tomaron cada siete días desde el inicio del ensayo, y esas fueron: peso (kg), perímetro torácico (cm), longitud corporal (cm), altura inferior (cm) y altura superior (cm), las dos últimas referidas a las patas delanteras. También se tomaron muestras de sangre para hemograma a los 35 días (pre destete) y a los 56 días (post destete) y química sanguínea solamente a los 56 días. Dándose las fases de análisis a los 35 y 56 días. Los resultados obtenidos por tratamiento a los 35 días, revelaron que no existió diferencia significativa entre los tratamientos. Esto se reafirma a través de la conversión alimenticia, que para todas las dietas fue de 0,02:1 (grs); por lo tanto, a esta edad es indiferente utilizar cualquiera de los tratamientos en mención. Sin embargo, el costo/kg de peso vivo fue menor para el T1. En cuanto a los resultados a los 56 días, la prueba estadística mostró una diferencia no significativa para todos los tratamientos y variables de evaluación, excepto para hematocritos, hemoglobina y neutrófilos, que son parte del hemograma, y en química sanguínea para proteínas, una. diferencia altamente significativa (P<0,01); las albúminas y globulinas fueron significativas (P<0,05). Sin embargo, los valores de esas variables encajan en los rangos normales para cada uno de ellos. El hemograma reveló tanto a los 35 como a los 56 días el comportamiento normal de la sangre, lo que conlleva a concluir que las dietas cubrieron las necesidades nutricionales de los cerdos a esta edad. Con respecto a los tratamientos a los 56 días, si bien es cierto que estadísticamente son no significativos (iguales), la observación directa muestra la existencia de una mejor dieta entre ellas; tal es el caso del T2 que mostró, a través de las variables de evaluación, mejores resultados: en ganancia de peso, conversión alimenticia y costo/kg de peso vivo. También numéricamente se determinó que la dieta del presentó los más bajos rendimientos. Por lo tanto, se recomienda que, si el objetivo del productor es vender cerdos al destete, se recomienda el T1, por ser menor su costo por kg de peso vivo. Si, por el contrario, la finalidad del porcinocultor es llevar al cerdo a otras etapas de crecimiento, se recomienda desde la lactancia hasta el post-destete el T2 en primer lugar, seguido del T3, como segunda opción. Debido a que, si se alimenta al cerdo durante la lactancia con el T1, por ser el más barato, y luego con T2 en el post destete, se causaría un doble estrés al animal, puesto que sufriría el ocasionado por el destete, aunado al del cambio de alimento. (Si el cambio de alimento se hace en forma brusca). Por otra parte, la economía del porcinocultor que se dedica a la crianza de lechones, se ve mejorada con el destete precoz, puesto que los resultados en cuanto al número de partos al año aumentó hasta en 2,5 ya que el promedio de días para que la cerda fuera cargada nuevamente en el experimento, fue de siete días después del destete de 35 días; es decir, que la cerda puede ser cargada de nuevo, 42 días después del parto, siempre y cuando se le proporcione un balance nutricional adecuado y .se conserve el peso post partum al momento de la monta. Durante el ensayo el comportamiento de peso en la lactancia en las cerdas se dio en aumento promedio del 2,54%; debido probablemente a que las madres no ganaron mucho peso durante la gestación, también a que los lechones consumieron la dieta suministrada y por ende hubo menor esfuerzo de la cerda. Además, él aumento indicó que las madres estaban correctamente nutridas durante la lactancia y sin problema posteriores para ser servidas nuevamente.

Item Type: Thesis (Other)
Uncontrolled Keywords: Cerdo
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 630 Agricultura y tecnologías relacionadas > 636 Producción animal (Zootecnica)
Divisions: Facultad de Ciencias Agronomicas > Ingeniería Agronómica
Depositing User: Jorge Escobar
Date Deposited: 21 Feb 2020 21:26
Last Modified: 21 Feb 2020 21:26
URI: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/21038

Actions (login required)

View Item View Item