Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Perfil clínico y epidemiologico de pacientes de 3 meses a 5 años con neumonía complicada en el hospital nacional de niños benjamín bloom de 1 enero 2015 a 31 diciembre 2020
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09) Gonzalez Murcia, Marcela Raquel; Moreno Retana, Mario; gm11001@ues.edu.sv
A nivel mundial las infecciones respiratorias agudas son de gran importancia en materia de salud pública, en la actualidad estadísticamente son una de las principales causas de morbimortalidad en niños menores de cinco años en los países en vías de desarrollo; representando así las neumonías entre el 80-90% de las causas de morbimortalidad en menores de 5 años.(1)La neumonía complicada se diferencia por la tendencia a la licuefacción del tejido pulmonar, con presencia de derrame o necrosis pulmonar, siendo esta menos frecuente en menos del 2% de los casos. Para su diagnóstico, es importante la clínica, los hallazgos de laboratorio y la imagenología. La amplia terapéutica nos lleva a controversias: muchos protocolos proponen la decorticación temprana, otros autores proponen tratamientos más conservadores, con antibióticos y tubos de toracotomías. Objetivo: Establecer el perfil clínico y epidemiológico de pacientes de 3 meses a 5 años tratados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom con diagnóstico de neumonía complicada de 1 de Enero año 2015 al 31 Diciembre 2020. Material y método: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo y trasversal, evaluados en una revisión sistemática, utilizando un instrumento de recolección de datos. Se recopilo la información de pacientes tratados como Neumonía Complicada en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, tomando en cuenta los objetivos trazados, con un universo inicial de 1026; analizando una población de 47 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La neumonías complicadas, son una entidad con alta morbilidad, mediana de edad fue de 3 años. El sexo masculino fue el más afectado, duplicando al sexo femenino en frecuencia. La mayor parte de pacientes eran procedentes del área rural. Los síntomas y signos clínicos más frecuentes presentados por los pacientes, fueron los signos de dificultad respiratoria y fiebre fueron descritos de forma predominante en las en la evaluación de los pacientes, en la mayoría de los casos resulto en entubación exitosa a pesar del uso prolongado de soporte de oxigeno. Se evidencio con más frecuencia como procedimiento quirúrgico la decorticación que además se asocia a colocación de tubo de tórax, predominantemente postquirúrgico. Únicamente se obtuvieron cultivos positivos en un porcentaje bajo, en su mayoría descritos en hemocultivos, únicamente 3 casos se obtuvieron de secreción bronquial.
Item
Métodos diagnósticos, de tamizaje y tratamiento utilizado en paciente con anemia de celulas falciformes atendidos en hospital bloom desde 1 enero 2015 hasta 31 diciembre 2021
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Estrada Menéndez, Roberto Alejandro; Estrada Romero, Armando Rafael; em21033@ues.edu.sv
La anemia de Células Falciformes es la anemia hemolítica más común a nivel mundial. Es un defecto de herencia autosómica recesiva caracterizada por la presencia de Hemoglobina S, la cual confiere un aspecto de hoz. Las manifestaciones clínicas son muy variadas, caracterizadas por eventos vaso-oclusivos. Existen métodos de diagnóstico temprano como electroforesis de hemoglobina o cribado neonatal y métodos de tamizaje que permiten detección temprana de estas complicaciones. Sin embargo, el sistema público de salud no cuenta con estos métodos de forma sistematizada, por lo que el diagnóstico se hace de forma tardía. Objetivo: Evaluar el uso de métodos de tamizaje, métodos diagnósticos y tratamiento utilizados en los pacientes con Anemia de Células Falciformes atendidos en Hospital Bloom. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con enfermedad falciforme en control en Consulta Externa Hematología de HNNBB. Se utilizó una muestra de 141 pacientes. Los datos fueron extraídos del expediente clínico mediante el empleo de un cuestionario y analizados de forma descriptiva. Resultados: Los pacientes con enfermedad falciforme estudiados mantenían una relación 1.1 hombres por cada mujer. El grupo etario mayor estudiado fue escolar. Todos recibieron tratamiento con amoxicilina y con ácido fólico, ninguno recibió tratamiento quelante. El método diagnóstico más utilizado fue la electroforesis de hemoglobina y ninguno se hizo mediante el empleo de cribado neonatal. La complicación más presentada en estos pacientes fue el Síndrome torácico agudo, seguido de los accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico. El método de tamizaje empleado mayormente fue el ecocardiograma
Item
Percepción del usuario de la atención recibida en Clínica Médica Belén de la Ciudad de Santa Ana.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) Comayagua Argueta, Wendy Elizabeth; Galicia de Bonilla, Yanira del Carmen; Morán de Barrera, Mirna del Carmen; ca21115@ues.edu.sv; gg86017@ues.edu.sv
Los procesos de gestión de calidad son fundamentales para mejorar la atención del usuario en los centros de salud ya que su implementación permite a los prestadores de servicios de salud identificar y medir la calidad de los servicios que brindan, lo que contribuye para identificar áreas deficientes y tomar medidas para mejorar la atención al paciente y por ende su satisfacción. También, permiten establecer estándares claros de atención al paciente, lo que les ayuda a garantizar que todos reciban la misma calidad de atención independientemente de su ubicación geográfica, nivel socioeconómico o cualquier otra variable. Estos procesos son muy amplios; por ello, el estudio se ha enfocado en la rama de la satisfacción del paciente, la cual resulta muy importante para poder ident ificar cual es la perspectiva del paciente en cuanto a la atención recibida. La satisfacción del usuario permite mejorar los procesos internos institucionales, crear planes de mejora continua, reevaluar la infraestructura y confort de sus instalaciones, logística, organización administrativa, profesionalismo del personal y por supuesto la perspectiva del paciente. La evaluación y la satisfacción desde la perspectiva y expectativa del usuario ofrecen un mejoramiento en la atención a los servicios de salud. Por ello la percepción de los usuarios y los resultados de la atención están estrechamente relacionados con el éxito de una institución, ya que de ello depende la preferencia de estos. (1) EL contar con métodos de evaluación de la atención al paciente contribuye para mejorar la eficiencia y productividad, lo que conlleva a una atención más rápida y efectiva para los usuarios. Esto es importante en un entorno de atención médica en donde el tiempo es crucial y puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Estos procesos ayudan a los centros de salud, a identificar áreas de mejora, establecer estándares claros de atención a los usuarios, incrementar la eficiencia, la productividad, y garantizar que todos los pacientes reciban la misma calidad de atención y contar con sistemas de evaluación; puesto que en la actualidad, en Santa Ana existen muchas instituciones prestadoras de servicios de salud que dependen de la calidad de su oferta para influir de manera positiva en la perspectiva del usuario, por ello resulta elemental medir la satisfacción del paciente atendido en clínica Médica Belén, ya que su juicio es un reflejo de la calidad de atención ofertada institucionalmente. Por ello surgió la necesidad por investigar sobre la satisfacción del paciente ya que debido aumento de la demanda de atención de salud en la población también han surgido un sinnúmero de instituciones privadas que ofertan calidad pero no cubren las necesidades esperadas por los pacientes; por ello, el conocer la percepción del usuario de la atención recibida aportó ideas para poder mejorar aspectos de infraestructura, atención y logística que desde el punto de vista administrativo no se habían tomado en cuenta.
Item
Agentes etiológico aislados en hisopados nasofaríngeos de niños con infección respiratoria aguda grave, ingresados en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 01 enero 2015 –31 diciembre 2019.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Lazo Arévalo, Doris Aracely; Moreno Retana, Mario; la11005@ues.edu.sv
Las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) definidas como inicio súbito de fiebre mayor a 38, tos, dolor de garganta, disnea y necesidad de hospitalización, son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los niños menores de 5 años. En los resultados se identificó que el 70 % fueron del sexo masculino, 58 % de 1 año de edad, 100 % presentaron tos siendo el síntoma más frecuente, en el hemograma 88.1 % presentó leucocitosis, en radiografía de tórax se evidenció 96.2% infiltrados inflamatorios. El antibiótico más utilizado en IRAG fueron las cefalosporinas 72 % de los casos, Los agentes virales aislados en pacientes con IRAG en orden descendente fueron 37% VSR, 27.5% Influenza, 5.2% adenovirus y 3.8% parainfluenza .
Item
Different types of translation processes to translate legal documents to improve the reliability of the translation
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2023-11) Quevedo Calderón, Nancy Abigail; Martínez Pineda, Gerardo Antonio; Vásquez Cubias, Néstor Alexander; Bonilla Miranda, Karla Alexandra; Torres Melendez, Cristian Alexander; Carranza Campos, Miguel Ángel; qc18006@ues.edu.sv; mp18010@ues.edu.sv; vc04013@ues.edu.sv; bm15011@ues.edu.sv
This paper presents the correct usage of an organized and established Translation Process as a pivotal role in producing a high quality translation. In a common context marked by the incorrect interchangeability of terms like ‘translation’ and ‘interpretation, (despite they having distinct meanings) there is a common misconception that translations can be done spontaneously by multilingual speakers without following any kind of translation process, thus translating automatically with little or no preparation. Incorporating evidence of a personal Translation Process, this study aims to demonstrate that the Translation Process is actually a crucial part of the actual translation that should not be skipped by any new or experienced translators, and that it actually impacts the quality of work produced at the time whenever a process is not developed. This paper argues for the need of every translator to develop and tailor their own Translation Process to ensure the quality of their work, the fidelity to the source language and also to make sure the translation is effective and meaningful for the target audience.